
|
Datos
Técnicos:
Ruta lineal
Cota de salida:
Puerto de Navacerrada 1860m. de altitud
Cota de llegada:
La Granja 1179m. de altitud
Altitud acumulada:
150m.
Distancia: 22 kms.
|
Descripción:
Comenzamos
a caminar en el aparcamiento del Puerto de Navacerrada, cruzamos la
carretera por el paso peatonal y comenzamos a subir hacia los
remontes del Cerro del Telégrafo, seguiremos por la pista asfaltada
que en suave ascenso nos llevara hacia el Albergue del Ejercito del
Aire.
|

|

|
Cuando alcancemos
el comienzo del remonte próximo al albergue, veremos a nuestra
izquierda el cartel indicador del Camino Schmid. Tomaremos el
camino marcado con círculos amarillos, que en un suave descenso nos
ira introduciendo en la umbría de Siete Picos, disfrutando de la
frondosidad del bosque y aprovechando los pequeños claros para
recrearnos con las vistas del Valle de Valsaín, El Montón de Trigo
y Peñalara. |

|

|
Pasaremos por debajo de un remonte, cruzando el trazado
de una pista de esquí (Cuidado en este punto, en época invernal,
la nieve suele estar compactada y muy resbaladiza. Seria conveniente
pasar con crampones y cuidado con los esquiadores que bajan muy
raaaapido) continuaremos avanzando por el sendero dejando a nuestra
derecha la Pradera de Navalusilla, hasta alcanzar unos indicadores
cincelados en madera, en una bifurcación del sendero. |
Nosotros
seguiremos "La Senda de Los Cospes" (El camino Schmid nos
llevaría subiendo hasta el Collado de Cerro Ventoso), ambos caminos están
marcados con punto amarillos en los troncos de los árboles, así
que tendremos que prestar atención a los carteles indicadores de la
bifurcación. |
La Senda de los Cospes nos llevara a la pista
"Carril del Gallo" la cual cogeremos hacia nuestra
izquierda, comenzando un ligero ascenso, pronto alcanzaremos La
Fuente de la Fuenfría (En la que nos podremos refrescar con sus
frías aguas), unos metros más de subida y alcanzaremos el Puerto
de la Fuenfría. |

|
En
este antiguo cruce de caminos, descansaremos un rato, amenizándonos
con la lectura de los distintos monumentos informativos que lo
coronan. |
Seguiremos por la pista que desciende a nuestra derecha,
siguiendo las marcas del Camino de Santiago Madrileño (Flecha
amarilla) por el cual avanzaremos los próximos kilómetros, adentrándonos
en el Valle de Valsaín. |

|
Unos
centenares de metros recorridos, nos harán llegar hasta el comienzo
de nuevo del trazado de la antigua Calzada Romana (A nuestra
izquierda). Aquí podremos optar por continuar el descenso por la
pista o continuar avanzando por la Calzada Romana, en ambas opciones
llegaremos a las ruinas del la Casa Eraso o Casarás. |
Nosotros
optamos por continuar por la pista, disfrutando del cómodo
caminar por ella, la contemplación de los pequeños arroyos
que pasan por debajo de ella
y tras recorrer un par de kilómetros veremos a nuestra izquierda
como el bosque pierde su densidad y una gran pradera alberga las
ruinas de la Casa de Eraso o Pabellón de Casarás (También
conocidas como ruinas del Convento de Casarás), |

|

|
nos saldremos por
la izquierda de la pista, para acercarnos a las ruinas e
impregnarnos de la historia de estas piedras con la lectura de los
paneles informativos (Felipe II en 1566 aconsejado por Francisco de
Eraso, decidió su construcción. La casa fue construida por Gaspar
de la Vega, con grandes muros de piedra y tejados de plomo). |

|

|
Retornaremos
a la pista y continuaremos descendiendo por ella, en algo menos de
un kilómetro llegaremos a una carretera asfaltada (Carretera de la
Cruz de la Gallega, cerrada al trafico), a nuestra izquierda
encontraremos La Fuente de la Reina, nos refrescaremos con sus
frías aguas, a la vez que nos informaremos de los datos históricos
de este trazado en el panel informativo que esta a su vera y
disfrutaremos de la contemplación del curioso aliviadero del
abrevadero que se sitúa unos metros mas abajo. |
Seguiremos
caminando de frente al sentido de nuestra marcha, ahora por la pista
asfaltada, obviando el descenso pronunciado de nuestra derecha (El
cual nos llevaría a la carretera que baja desde el Puerto de
Navacerrada hasta La Granja, justo frente a la conocida como Casa de
la Pesca). |

|
Unos metros más adelante la carretera discurre por la
gran pradera de La Fuenfría en la cual, en el margen de nuestra
izquierda, podremos observar los cimientos de la antigua Venta de La
Fuenfría (Punto de descanso y albergue de los antiguos caminantes
de este sendero histórico). |
Una
vez pasada la pradera, en unos pocos centenares de metros, la
carretera hace un giro brusco a izquierda, en este punto se nos
presentara por nuestra derecha un amplio camino de tierra (marcado
con la flecha amarilla del Camino de Santiago y que corresponde
también al viejo camino del Siglo XVIII), nos adentraremos en el y
comenzaremos un suave ascenso por la ladera de la Camorca, a unos
pocos metros a nuestra derecha nos encontraremos una fuente |
y
continuando el ascenso por el camino podremos observar desde el (Si
la climatología lo permite) el Valle de Río Frío, conocido por la
frondosidad de su bosque de pinos silvestres y acebos, por lo que es
conocido como el Pinar de la Acebeda. La subida concluye al llegar
al collado que marca el inicio del Alto de la Camorquilla, por cuya
ladera iniciaremos un descenso que en unos tres kilómetros (todo
ello marcado con la flecha amarilla del Camino de Santiago) nos
llevara nuevamente a la carretera. |
Al
llegar a la carretera abandonaremos la ruta marcada con las flechas
amarillas (Que por la Calzada Romana nos llevarían a Segovia) y
cogeremos la carretera hacia nuestra derecha, comenzando el descenso,
a unos 200 metros nos encontraremos a nuestra derecha con La Fuente
del Pájaro, |

|
coincidiendo con un cambio en la vegetación, pasando de
los pinos al robledal que se extiende hacia el valle, entremezclado
con majuelos, zarzas y retamas. Seguiremos descendiendo unos dos kilómetros
más, disfrutando de las vistas de Los Montes Carpetanos a nuestra
derecha (En los que destaca Peñalara), hasta alcanzar el collado de
La Cruz de la Gallega. Desde donde si la climatología lo permite
distinguiremos a nuestra izquierda Segovia y a nuestra derecha
Valsaín. A ambos lados de la carretera también podremos contemplar
búnkers dispersos de nuestra trágica Guerra Civil. |
Continuamos
descendiendo hacia nuestra derecha, por un tramo más acentuado
hasta alcanzar las primeras casa de Valsaín, descenderemos
entre las casas de este bonito pueblo en dirección al río,
(Nosotros aprovechamos que uno de sus establecimientos hosteleros
estaba abierto, para tomarnos unos cafés calientes, para templar el
cuerpo, pues el día estaba transcurriendo frío y lluvioso).
|
Al
llegar a las proximidades del puente que separa Valsaín de La
Pradera, a nuestra izquierda cogeremos un pequeño sendero, que en
paralelo al Río Eresma nos lleva en un primer tramo al dique de la
vieja presa.
|

|

|
Pasaremos una portilla metálica y descenderemos con
cuidado por una gran laja de piedra (Muy resbaladiza con humedad)
hasta acercarnos por completo al margen del río.
|
A partir de este
punto la ruta es conocida como “Camino de las Pesquerías
Reales” pues fue encargo de la Corona en el año 1768 que se
acondicionara el mismo con obras de cincelación en la roca,
construcción del losado en piedra y soportes metálicos, para
facilitar al Rey el disfrute de la pesca, como así atestigua un
sencillo texto cincelado en la roca bajo una corona que dice “R AÑO
1768”. La verdad es que tenía buen gusto el monarca, pues el río
nos ira sorprendiendo con rincones y parajes de gran belleza, y además
podremos beneficiarnos de la comodidad y el buen estado de
conservación del camino.
|

|
Pasaremos junto a la vieja central eléctrica
y unos metros más adelante el camino se convertirá en sendero, el
cauce del río se desencaja, se ensancha y silencia.
|

|

|
Pronto
alcanzaremos un puente por el cual cruzaremos al otro margen del río,
cogeremos la pista forestal hacia nuestra izquierda y en suave
ascenso, rodeados por los robles, alcanzaremos tras pasar una
portilla metálica las inmediaciones de La Granja , seguiremos hacia
nuestra derecha hasta llegar a La Granja, y fin de nuestra ruta. |
Nuestras
anécdotas:
Realizamos
la ruta el 17 de abril de 2006; En ella participamos: Karlos, Julio,
Miguel, Rubén, Lucas y Carlos, también nos acompañaron como
invitados: Javi, Héctor y Paloma. Tenían previsto acompañarnos
también en ese día Ángel (Problemas de salud le impidieron a
última hora el acudir a la cita) y Fran (El cuidado de su perrita recién
operada se impuso a su deseo de participar).
Al
tratarse de una ruta lineal, primero nos desplazamos a La Granja con
nuestros coches, Dejamos allí algunos estacionados y nos
desplazamos con los otros al Puerto de Navacerrada, desde donde
comenzamos a caminar envueltos en una densa niebla. Nuestra
esperanza era que según fuéramos descendiendo en altura, la niebla
fuera dispersándose, pues habíamos visto que en La Granja el cielo
estaba nublado, pero no había niebla. Al poco de comenzar a caminar
por el Camino Schmid una lluvia muy fina hizo acto de presencia (No
era muy molesta), pero empezamos a sospechar que la suerte de
Trotamontes estaba cambiando (En seis años que llevamos saliendo a
la montaña, por muy malas que sean las previsiones metereológicas,
solamente en una ocasión nos ha llovido), por lo que comenzamos a
mirar a Javi (Era la primera ocasión que salía de ruta con
nosotros) y a susurrar "No serás un poco gafe", "Hoy
te lo vamos a pasar, pero como la próxima vez que vengas también
llueva, hablaremos muy en serio". El hecho es que hasta que
llegamos a las proximidades de Valsaín, nos estuvo lloviendo con
más o menos intensidad. Y a su vez la niebla, nos impidió ver las
grandes vistas que esta ruta nos ofrece. Pero a cambio, nos ofreció
la visión del bosque arropado por la niebla, con una luz tenue,
acogedora, con un encanto especial.
El
ritmo de marcha fue un poco más rápido de lo habitual, pues de
haber tenido mejor tiempo, las maravillosas praderas por las que
pasamos, habrían soportado el peso de nuestros cuerpos tumbados en
más de una ocasión.
La
ruta estaba inicialmente prevista desde Cercedilla a La Granja (Como
ya habíamos realizado en el primer año de Trotamontes), pero unos
días antes de realizarla Julio propuso comenzar en el Puerto de
Navacerrada y utilizar el Camino Schmid y después la Senda de los
Cospes (Que aún no conocíamos), se acepto su propuesta y además
en el aparcamiento del Puerto, Carlos propuso que ya que la variábamos,
lo haríamos más, y en lugar de pasar por La Boca del Asno (Como en
aquella ocasión) iríamos por el Pinar de la Acebeda (Que tampoco
conocíamos), se acepto la propuesta y comenzamos a caminar. Carlos
comento que había leído algunas notas sobre el nuevo recorrido y
que pensaba que no sería muy complicado el encontrar la ruta. Héctor
y Paloma que unas semanas antes se habían confundido (siguiendo las
indicaciones de la página Web) haciendo la ruta de Cimas de Siete
Picos, me miraron un tanto expectantes. Yo les respondí: “No te
preocupes, ¡No traigo mapa! Pero seguro que llegamos a La Granja,
“luego contamos en la Web el recorrido que hagamos y quedamos
estupendamente”. Una sonrisa se dibujo en su cara. Al finalizar la
ruta le volví a insistir, “has visto como no es difícil”
“Sin mapa y sin notas” “solo orientación”.
No
pudimos tumbarnos en ninguna pradera (¡Como nos gusta!) pero al
contrario de otras rutas, está pasaba por la población de Valsaín,
Y en uno de sus bares, pudimos tomar algo caliente y pasar un buen
rato de charla distendida.

Justo
cuando salíamos de Valsaín comente a nuestros invitados y a los
nuevos Trotamontes que no conocían lo que faltaba de ruta, que para
finalizar veríamos el tramo más bonito de la ruta “El Camino de
las Pesquerías
Reales”, y las expectativas no defraudaron a nadie, pues todos
alabaron la belleza del tramo.
Al
finalizar la ruta, de nuevo un café en un bar de La Granja, charla
animada y despedida hasta la próxima ruta. Pero aún nos quedaba
una sorpresa, al llegar al aparcamiento del Puerto a recoger los
otros coches, estos tenían huella de la pequeña nevada que había
caído.

|
|