Hoces del Río Duratón

Ruta lineal: Senda de la Molinilla, Priorato de San Frutos.

Nota importante actualizada a 14 de septiembre de 2010: Esta ruta discurre por Zonas de Reserva del Parque Natural de Las Hoces del Río Duratón, para poder transitar por ellas del 1 de Enero al 31 de Julio, "es necesaria autorización". Se puede solicitar la autorización, en La Casa Del Parque (Sepúlveda) Teléfono 921 54 05 86. 

Es conveniente contactar con ellos para conocer las restriciones del Parque y los recorridos permitidos en la fecha que vayamos a realizar la ruta. De hecho, un año después de la publicación de la ruta, hemos omitido la descripción de la misma a instancias de Personal del Parque, pues pasamos al parecer, por zonas actualmente no permitidas.

En el mapa publicado (Enviado por personal del Parque) teneis marcados los recorridos permitidos en determinadas fechas.

Descripción:

  Comenzamos a caminar desde la zona de aparcamiento situada junto al Puente de Villaseca Km.7,1 de la Carretera SG-V -2418.

Iniciando el recorrido de la denominada Senda de la Molinilla (1840m de longitud. Tramo visitable todo el año). La senda está bien definida y marcada con hitos numerados e informativos de los nombres de las cuevas.

Lo primero que nos sorprenderá, es la gran variedad y profusión de vegetación, entre la que distinguiremos: Sabinas, Enebros, Sauces, Álamo Blanco, Aliso, Majuelos, Fresno, Chopo Lombardo y Olmos. Acompañados de juncos, carrizos, zarzas, rosales silvestres, hiedras, fresas silvestres y un tupido manto de hierba (Estamos en un oasis dentro de la meseta segoviana). En cuanto a la fauna, si guardamos el silencio debido, podremos observar: Nutria, Buitre Leonado, Alimoche, Herrerillos, Mirlo acuático, Trucha común, Barbo y Cangrejos.

senda de la molinilla

Tras recorre unos 950m por esta tupida senda, llegamos al hito número 10 "Cueva Del Cura". Abandonamos momentáneamente la senda, para ascender a la boca de la cueva.  Es al igual que las que encontraremos más adelante, una cueva natural escavada en la roca por procesos kársticos.

Sacamos las linternas y nos introducimos unos cuantos metros en el interior de esta amplia cueva. 

cueva del cura

cueva del cura

Salimos de la cueva y retornamos a la senda. Pasamos el hito número 11 "Cueva de la Parra" y llegamos al hito número 12 "Cueva del Santero" (Nosotros también nos adentramos en ella). 

cueva del santero

Tras avanzar unos 500m disfrutando de la variada vegetación, llegaremos al final de esta Senda de la Molinilla, en el paraje denominado como Presa de la Molinilla (Infraestructura que se utilizaba antiguamente para suministro eléctrico de las poblaciones vecinas). 

presa de la molinilla

Hasta aquí se puede visitar todo el año, pero a partir de este punto, para continuar desde el 1 de Enero al 31 de Julio, "es necesaria autorización". Se puede solicitar en La Casa Del Parque (Sepúlveda) Teléfono 921 54 05 86.

Un año después de la publicación de esta ruta, Personal del Parque nos informo, que a partir de este punto no está permitido actualmente el paso. Por ello y con el fin de colaborar en su mantenimiento, eliminamos descripción de la parte del recorrido no permitida. Manteniendo algunas imagenes, para disfrutar en lo posible, de este magnifico enclave natural.

Hoces del Río Duratón

Hoces del Río Duratón

Hoces del Río Duratón

Hoces del Río Duratón

Hoces del Río Duratón

Hoces del Río Duratón

Hoces del Río Duratón

Hoces del Río Duratón

ruinas del Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz

ruinas del Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz

ruinas del Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz

Tomamos el camino que lleva desde el aparcamiento hasta el Priorato (El aparcamiento está al final de una pista de tierra de 4km. de longitud, que viene desde la localidad de Villaseca).En unos 950m de recorrido alcanzamos El Priorato de San Frutos.

El Priorato de San Frutos Hoces del Duratón

El Priorato de San Frutos Hoces del Duratón

 

Donde podremos observar la Iglesia y ruinas del Monasterio de San Frutos del Siglo XI.

El Priorato estuvo habitado por los Monjes de Silos desde el año  1076 al 1835 (Desamortización). Destaca la necrópolis situada junto al ábside de la Iglesia (Se tallaron en la roca tumbas antropomorfas, con la cabecera orientada al Oeste, que luego eran tapadas con lajas de piedra y tierra), Las Tumbas de Los Santos, el pequeño cementerio.  

El Priorato de San Frutos Hoces del Duratón

El Priorato de San Frutos Hoces del Duratón

El Priorato de San Frutos Hoces del Duratón

Todo ello, nuevamente, en un enclave privilegiado.

Tras el descanso merecido y una vez disfrutado este rincón. 

 

Salimos de Priorato y ascendemos por el camino hacia el aparcamiento. Poco antes de llegar a este, a nuestra izquierda podemos acercarnos a un pequeño mirador, desde el que tendremos la vista del muro de la Presa del Embalse de Burgomillodo (A nuestra derecha) y una nuevo ángulo de visión del Priorato (A nuestra izquierda). Desde aquí iniciaremos la vuelta hacia el punta de partida y final de la ruta, regresando sobre nuestros pasos.

Presa del Embalse de Burgomillodo

El Priorato de San Frutos Hoces del Duratón

Nuestras Anécdotas:

Llevábamos tiempo queriendo realizar esta ruta, pero la imposibilidad de hacerla en las fechas habituales de nuestra temporada (Por coincidir con las fechas de acceso restringido), han hecho que se demorara el poder realizarla. Pero por fin, realizamos la ruta el lunes 28 de septiembre de 2009 (Primera ruta de la "Novena temporada de Trotamontes").

Quedamos a las 8:30 en el aparcamiento junto al puente de Villaseca, desplazándonos desde Madrid Ángel Castro, Zoltan, Lucas y Carlos. Desde Segovia Marta con sus amigas Virginia (Tercera ruta en la que nos acompaña) y María (Primera ruta).

El día se presento como casi siempre ¡Soleado y con buena temperatura! Así que todo estaba listo para pasar una buena jornada.

Ángel era el único que conocía anteriormente la ruta, los demás empezamos a descubrir este oasis en el páramo segoviano. Sorprendiéndonos la variada y espesa vegetación (Pese a ser Septiembre, tras un verano caluroso y sin apenas lluvias, el suelo está tapizado de verde), en contraste con los ocres, marrones y grises de las paredes del cañón.

La incursión en el interior de las cuevas del Cura y del Santero, nos resultaron gratificantes. Pocas ocasiones hemos tenido de poder adentrarnos en cuevas.

La ruta hasta la Presa de la Molinilla, es muy cómoda. Pero a partir de ahí (Punto de acceso restringido) comienza su dificultad. En si motivada por carecer de senda definida y tener que avanzar por pedregal, que dificulta e incomoda el caminar. Un año después de la publicación de la ruta, Personal del Parque nos solicito que omitiesemos la parte del recorrido no permitida, enviandonos un mapa de los recorridos permitidos.

Las vistas del cañón son muy impresionantes, con una gran sensación de altura. Una merecida recompensa al esfuerzo de tener que bajar y subir tantos barrancos en el recorrido.

Llegamos al Priorato de San Frutos con una hora de retraso en el horario previsto. Allí comimos, apartándonos hasta el borde de la pared (Para tener un poco de tranquilidad, estaba lleno de "guiris" que habían venido en autocar) y tras una hora de pausa reiniciamos la vuelta.

El esfuerzo de la ruta comenzó hacer mella en todos, pero en especial en nuestras amigas María y Virginia. María sufrió un tiron muscular (Un poco de crema antiinflamatoria la ayudo a finalizar), pero nos demostró que tiene un buen caminar. Virginia (Esta ruta ha sido más dura que las dos anteriores en las que nos acompaño) daba las mayores muestras de cansancio, pero finalizo la ruta. Eso sí, pidiéndonos que en la próxima ruta que nos acompañe, sea más suave.

A las 16:50h llegamos al aparcamiento, cansados, pero con caras de satisfacción por el disfrute de esta espectacular ruta. Charlamos un rato y nos despedimos de nuestras amigas, regresando a Madrid.

 

 Creative Commons License